TERCER MOMENTO
TERCER MOMENTO
Fragmento del libro “apuntes y sugerencias para un aprendizaje significativo”
Por el MC.ESTEBAN QUIROZ CANO
Tercer momento (primera entrega)
¡Bienvenidos mis amigos! y para que no se nos haga noche como la ultima vez y voltea a mirar a la espigada filosofa que se entretenía observando una ardilla en el espeso y maravilloso jardín que seguiría siendo escenario de este nuevo aprender.
¡Les entrego estos sobres ábranlos y léanlos en voz alta! Haber yo empiezo dijo el elegantemente vestido Una organización es un patrón de relaciones por medio de las cuales las personas, bajo el mando de los Gerentes persiguen metas comunes.
Estas metas son producto de los procesos de toma de decisiones denominado Planificación. Prosiguió la ¨follet¨ que a partir de su extraordinaria investigación anterior reviviendo a 3 grandes filósofos de la humanidad nos dio una gran enseñanza de cómo se debe convivir con el trabajador, con el ser humano, y con el alumno también a propósito de alumnos aquí traigo otra técnica casi grito la susodicha El estudiante debe asistir a clase con regularidad, con el propósito de sacarle el máximo partido. Sólo se debe faltar cuando hay una causa justificada Todo lo que se aprenda en clase es algo que uno lleva adelantado y que no tendrá que repetir en casa. Algunos estudiantes piensan que en ciertas asignaturas la asistencia a clase es una pérdida de tiempo ya que se pueden preparar perfectamente con el libro de texto. Pero al final es precisamente la no asistencia a clase la que origina una importante pérdida de tiempo. Hay que pedir los apuntes a algún compañero, fotocopiarlos, entenderlos (hay letras ilegibles), resolver las dudas, etc. Todo ello lleva mucho más tiempo que tener uno sus propios apuntes y haber oído la explicación del profesor. Es conveniente sentarse por las primeras filas. Permite oír mejor al profesor, ver mejor la pizarra, distraerse menos y prestar más atención. A clase hay que llevar el material necesario para tomar apuntes (con un bolígrafo de repuesto por si el otro falla). Una buena estrategia es leer en casa el día anterior lo que el profesor tiene previsto explicar al día siguiente ya que esto facilitará el poder seguir su explicación.
Ay tu otra vez y dale con tus técnicas dijo la ojiverde que son muy buenas por cierto; JE, JE, JE. Bien yo leeré lo que me toco dijo el ¡guru!
Los miembros de una organización necesitan un marco estable y comprensible en el cual puedan trabajar unidos para alcanzar las metas de la organización. Un papel organizacional que tenga significado para las personas debe incluir objetivos verificables, el agrupamiento de las actividades necesarias para lograr los objetivos, la asignación de cada agrupamiento a un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlos y las medidas para coordinar horizontal y verticalmente en la estructura organizacional. Ademas recordemos que Chester Barnard" (1886-1961) Definió la organización como: "Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas. El sistema pues, al que damos el nombre de organización está compuesto de las actividades de los seres humanos, lo que convierte esas actividades en un sistema es que aquí se coordinan los esfuerzos de diferentes personas. Por esta razón sus aspectos significativos no son personales. Están determinados por el sistema, ya sea cuanto a la manera, en cuanto al grado, en cuanto al tiempo". Los requerimientos mínimos para crear una organización, según él son: Individuos capaces de unirse con otras personas, Estar dispuesto a trabajar para realizar una actividad común Los elementos mínimos para que exista una organización son finalidad común y una estructura social, esto es propósito común, voluntad y relación (unión).
Muy bien muchachitos continuo con su voz apacible, suave y encantadora mientras prendía una grabadora: saben que acomdonse bien y tu ya deja de estar arrancando flores ya te estas acabando este jardín. jajajajaja para que escuchen esta audiocinta
¡Bueno ya despierten se estaban durmiendo verdad!
Oye también dentro del aula es tragico el aprendizaje…(opino ya saben quien)y prosiguió Hay que estudiar desde el primer día En la etapa escolar y en la mayoría de carreras universitarias es suficiente con mantener un ritmo de estudio diario de 2 / 3 horas diarias para llegar bien preparado a los exámenes. El estudiante debe establecer este ritmo de estudio, su "velocidad de crucero", que le permita llegar a los exámenes sin agobios de última hora.Estudiar un día mucho y los dos siguientes no hacer nada no es una buena estrategia. Sería equiparable al deportista que un día se entrena fuerte y los siguientes absolutamente nada; no sería la forma más eficaz de preparar una competición.Por otra parte, la mejor manera de ir asimilando las asignaturas es trabajarlas con continuidad. De nada sirve un gran esfuerzo final para intentar aprobar un examen cuando no se ha hecho nada durante el curso. Con suerte se podría llegar a aprobar, aunque hay muchas probabilidades de que no sea así. Además, el nivel de asimilación de la materia sería muy bajo y en pocos días se habría olvidado. Si uno tiene que realizar diferentes tareas es bueno comenzar por una que tenga una dificultad media (para entrar en calor), seguir por la que más cuesta (cuando se rinde más) y terminar por la más fácil (cuando uno está ya cansado). Al estudiar es conveniente establecer periodos regulares de descanso. Es una manera de despejar la mente y de tomar nuevos bríos para seguir adelante. Los descansos deben ser breves, unos 5 minutos cada hora de estudio. Descansos de mayor duración no son necesarios y además alargarían el tiempo estudio (estudio efectivo + descanso). Se debe estudiar siempre durante el día, cuando la mente está más despejada. No es lógico estudiar por la noche (salvo que no haya más remedio). La mente rinde menos, además al día siguiente estará uno agotado. No tiene sentido habituar a la mente a rendir más por la noche y a estar relajada durante el día. En épocas de exámenes habría entonces que "forzar la máquina" tratando de rendir en horas que en las que uno suele descansar. Ningún deportista se entrena por la noche si luego va a competir durante el día. Es bueno crearse un hábito de estudio, hace más llevadero el esfuerzo que supone ponerse a estudiar. Un hábito de estudio consiste en estudiar siempre a la misma hora (por ejemplo de 4,30 de la tarde a 7,30). Hay que elegir aquellas horas en las que se rinde más. Por ejemplo, hay que evitar que sea inmediatamente después de comer (es conveniente un breve reposo), ni muy tarde (uno puede estar ya cansado) Si uno va cambiando sus horas de estudio puede vivir un pequeño caos, además inconscientemente tenderá a ir retrasando el comienzo lo que se traducirá en terminar más tarde o en no estudiar el tiempo necesaro. Conveniente planificar también el fin de semana: el sábado puede ser el mejor día para trabajar, dejando el viernes para descansar (tras una semana de estudio) y el domingo para estar más relajado. Hay que evitar lo que suele ser muy habitual: llegar al domingo por la noche agobiados tratando de hacer a última hora lo que no se ha hecho antes. Bueno después de esta corta interrupción por nuestra amiguita sonríe la ojiverde continuo .Retomado mi opinión de la primera reunión cuando hablaba de cómo aprende la gente me gustaría continuar diciendo que:
Uno de los rasgos distintivos de la nueva ciencia del aprendizaje es su énfasis en el aprendizaje con comprensión. Intuitivamente, la comprensión es buena, pero ha sido difícil estudiarla desde una perspectiva científica. Al mismo tiempo, con frecuencia los estudiantes tienen oportunidades limitadas para comprender o darles sentido a algunos temas, porque muchos currículos han enfatizado la memoria más que la comprensión. Los textos escolares están llenos de hechos que se espera que los estudiantes memoricen; y la mayoría de las pruebas académicas evalúa las habilidades de los estudiantes para recordar los hechos. Cuando están estudiando acerca de las venas y las arterias, por ejemplo, posiblemente se espere que los estudiantes recuerden que las arterias son más gruesas que las venas, más elásticas, y que llevan sangre desde el corazón; las venas llevan sangre de vuelta al corazón. Un punto de un test sobre esta información puede tomar una forma como la siguiente: 1. Las arterias
a. son más elásticas que las venas
b. llevan sangre que es bombeada desde el corazón
c. son menos elásticas que las venas
d. tanto a como b e. tanto b como c
La nueva ciencia del aprendizaje no niega que los hechos son importantes para pensar y resolver problemas
Por ejemplo, suponga que a usted le piden que diseñe una arteria artificial -- ¿Tendrá que ser elástica? ¿Por qué sí o por qué no? La comprensión de las razones para las propiedades de las arterias sugiere que la elasticidad puede no ser necesaria --el problema puede resolverse creando un conducto que sea lo suficientemente fuerte para manejar la presión de los borbotones provenientes del corazón y funcionar a la vez como una válvula unidireccional. La comprensión de las venas y las arterias no garantiza una respuesta a esta pregunta de diseño, pero sí sirve de base para pensar en alternativas que no se encuentran fácilmente si uno solamente memoriza datos (Bransford y Stein, 1993. ¡jejejeje aprovecho para otra sugerencia ay les va! Cuando leemos solemos incurrir de forma inconsciente en ciertos vicios que ralentizan considerablemente nuestra velocidad de lectura. Estos vicios son:
1.- Leer palabra por palabra: Es la forma que aprendimos de pequeño. Lo leemos todo, sustantivos, verbos, adjetivos, y también artículos, conjunciones y preposiciones, con independencia de que algunas de estas palabras apenas aporten información. Por ejemplo: "El colegio de mi hermana está cerca de mi casa" Al leer esta frase iremos leyendo todas sus palabras. 2.- Subvocalización: Al leer tendemos a ir pronunciando las palabras, ya sea moviendo los labios o mentalmente. 3.- Regresión: También tendemos continuamente a dirigir la vista atrás, sobre lo que ya hemos leído, para asegurarnos de que entendemos lo que estamos leyendo. Frente a esta lectura lenta, el estudiante debe tratar de leer rápido ya que esto le reporta las siguientes ventajas: 1.- Ahorro de tiempo en la lectura: Tiempo que podrá dedicar a avanzar en el estudio o simplemente a descansar.2.- Mayor concentración: La lectura rápida predispone a prestar más atención, haciendo que sea un tiempo de estudio más provechoso. Hay que tratar de aproximar la velocidad de lectura a la velocidad del pensamiento (la velocidad del pensamiento suele ser entre 3 y 5 veces más rápida que la de lectura). El estudiante debe comenzar midiendo su velocidad de lectura. Debe leer un texto durante 5 minutos y calcular el numero de palabras leídas.Para ello realizará un cálculo aproximado: cuenta el número de palabras que hay en un renglón estándar y el número de renglones leídos. Multiplicando estas dos cifras obtiene una aproximación del número de palabras leídas. Esta cifra se divide por 5 y se obtiene una medida de la velocidad de lectura (nº de palabras por minuto). Servirá de guía en las siguientes leídas que se den a la lección, siendo muy útiles en los repasos periódicos que se hagan. ¡Bueno después de esta interrupción! o digo de esta estupenda sugerencia jajajaja. ¡Felicidades psicóloga! comenta el administrador y aunque todavía no me toca mi exposición mira traje esto que me pareció espectacular chequenlo ¿si me permites verdad? Claro mi amigo ¡adelante! exclama con su voz dulce y apacible.
9 comentarios
Rocio Valderrama Rodriguez 534 -
Últimamente las personas están mas al pendiente de lo que pasa con la economía, ya que les interesa saber que tan seguro tienen el trabajo, y que tanto van a subir los precios.
ivon rivera 472 -
de tal forma que el habito de la disiplina y de las buenas costumbres es importante, es mas facil tomar un mal habito que corregirlo asi que el tener la arteria sana y despejada con sangre sana en estor momento que lo mas importante para nosotro es el estudio.
asi pues un paso mas para cambiar el mal habito y seguir adelante con la escuela al cien por ciento.
Iris Yuliana Andalón Carrillo grupo:234 -
Denisse Campero Campas 234 -
Este articulo me hace reflexionar, ya que muchos de nosotros no tenemos muy en claro ciertas tecnicas que nos pueden ayudar a mejorar actividades de nuestra vida cotidiana.. y en lo particular en el area academica, como es el hecho de que es mejor estudiar por las mañanas cuando la mente esta fresca y despejada. son cosas que muchas veces no les tomamos importancia pero que te ayudan en tu vida...
ESCALANTE ISLAS JULIO CESAR .........234 -
Sirak Olivaes Ramos -
Natalia Rangel Carey 472 -
seguido de un analisis a conciencia propio para asi entonces haber aprendido el tema impartido lo cual no hago por que por el simple hecho de pensar en la idea de lo que tengo que hacer me da flojera y/o no me da tiempo (que es uno de lo mas grandes pretextos y justificaciones que hay) que si bien es cierto hay varias cosas que hacer se que tambien con una buena organizacion se puede mejorar y como dicen siempre hay tiempo para todo. luego por que surgen la inseguridad o salimos de una escuela sin los conocimientos que se supone que debimos haber obtenido es por causa propia y es algo que si no cambiamos en un corto periodo la vida en si se nos ira de las manos y no la podremos aprovechar al maximo. Organizacion una de las herrameintas mas importantes no solo de los negocios, si no de la vida diaria..
Brenda Anais Perez 472 -
JOSE ESUARDO LOPEZ SIORDIA -