Grupos de trabajo autistas: ¿cómo evitar que resuelvan problemas que no existen?
En muchos casos, los equipos de trabajo se encierran tanto en sus tareas que pierden toda conexión con los problemas que supuestamente tenían que resolver. Una metodología implementada por Microsoft y P&G puede servir para evitarlo...
Grupos de trabajo autistas: ¿cómo evitar que resuelvan problemas que no existen?
De la redacción de MATERIABIZ
El grupo de trabajo parecía perfecto. Había sido construido por psicólogos de acuerdo con un cuidadoso análisis de las personalidades y talentos de los miembros.
Sin embargo, a pesar de los buenos augurios, los resultados eran mediocres. El equipo se había ganado fama, en los pasillos de la organización, de ofrecer brillantes soluciones para problemas que habían dejado de existir. En efecto, la falta de coordinación con las prioridades de la compañía hacía que sus ideas jamás llegaran a implementarse.
Esta clase de problemas afectan, en mayor o menor medida, a todos los grupos de trabajo. Los grupos "autistas", centrados en sí mismos, suelen desconectarse de la marcha del resto de la organización.
El libro X-Teams, escrito en conjunto por dos profesores de INSEAD y MIT, ofrece un conjunto de métodos para construir y gestionar grupos de trabajo abiertos que mantengan en todo momento los pies sobre la tierra y coordinen sus acciones con la coyuntura externa.
Los "Equipos X" se orientan por una serie de prácticas y procesos que los mantienen en contacto constante con los demás grupos de trabajo. Según los investigadores, estos grupos se caracterizan por una operación en tres fases:
1) Exploración
A la hora de buscar ideas para proyectos, los miembros del equipo visitan constantemente a otros grupos de trabajo de la organización. Con la información recolectada, construyen un portafolio de proyectos de desarrollo de productos o mejoras de procesos que resuelvan problemas concretos de los clientes y de la empresa.
2) Explotación
Una vez identificadas las oportunidades, el Equipo X decide el proyecto al que apostará. Sin embargo, los integrantes no se aíslan durante la fase de desarrollo sino que mantienen reuniones constantes con otros grupos. De esta forma, van detectando oportunidades de sinergia y colaboración con sus colegas que trabajan en tareas similares.
3) Exportación
Una vez desarrollado el producto o proceso, el Equipo X se dedica a difundirlo por las distintas áreas de la organización. Los miembros recorren los pasillos visitando a sus colegas para generar entusiasmo para la colaboración en un desarrollo ulterior.
Sentido común, ¿no es cierto? No obstante, la vida corporativa nos enseña que, a veces, el sentido común es el menos común de los sentidos. Si bien todos saben que una buena comunicación conduce a mejores resultados, lo cierto es que las grandes empresas siguen despilfarrando enormes recursos por duplicación de tareas.
Por lo tanto, empresas de la talla de Microsoft, British Petroleum y Procter & Gamble son sólo algunas de las que han implementado la metodología del Equipo X. Con una inversión de unos pocos dólares en capacitación, estos grupos pueden impulsar enormemente una cultura de la sinergia a lo largo y ancho de la organización.
De la redacción de MATERIABIZ
3 comentarios
Sirak Olivares Ramos 472 -
Brenda Anais Perez 472 -
Esto que se esta implementando de los gruops - x es muy interesante ya que aparenta asi de forma muy general que todos realizan las actividades que tienen y estando en constante comunicacion con los demas departamentos para implementar estrategias de mejora, esto seria bueno ir implementandolo dia a dia en las organziaciones mexicanas y ver los resultados asi tomar decision si conviene o no utilizarlo como modelo permanente.
Natalia Rangel Carey 472 -
Ahí es donde se desarrollan los tres pasos que describen. Cuando estas tratando de identificar y resolver un problema un requisito esencial es no apartarte del entorno donde se esta desarrollando, ya que por ser con personas con las que se esta tratando estas no son nada estables y se esta en un constante cambio.