EL SEGUNDO MOMENTO
FRAGMENTO DEL LIBRO " APUNTES Y SUGERENCIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO"
POR EL MC. ESTEBAN QUIROZ CANO
El SEGUNDO MOMENTO
(PRIMERA ENTREGA)
AÑO | TEORIA |
1903 | ADMINISTRACION CIENTIFICA |
1909 | TEORIA DE LA BUROCRACIA |
1916 | TEORIA CLASICA |
1932 | TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS |
1947 | TORIA ESTRUCTURALISTA |
1951 | TEORIA DE LOS SISTEMAS |
1953 | ENFOQUE SOCIOTECNICO |
1954 | TEORIA NEOCLASICA |
1957 | TEORIA CONDUCTUAL |
1962 | DESARROLLO ORGANIZACIONAL |
1972 | TEORIA DE LA CONTINGENCIA |
1990 | NUEVOS ENFOQUES |
-¡Hey! que gusto verte, ahora si me ganaste- exclama el “gurú” desde la entrada, entusiasmado al ver la “ambientación” que la señorita filosofa tenia en el jardín. De entrada y en la parte superior entre las ramas de 2 árboles, colgaba una especie de manta que presentaba la información cronológica de teorías del pensamiento filosófico de la administración -¡que bien, hiciste la tarea, vamos a revisarla entre todos!-
Y en las demás plantas pequeñas que rodeaban el espacio de reunión, colgaban como esferas de navidad de diferentes colores, 8 filminas tamaño doble carta, cuatro del lado derecho y cuatro del lado izquierdo (tipo gafete pendiente de hilo) de color rojo que se mecían al compás de la música de un viento apacible y suave como el carácter de la señorita psicóloga, que en ese momento llegaba acompañada del joven administrador que miraron este ambiente y junto con el “gurú” caminan en forma de circulo, se abrazan y rompen en una sonora carcajada de alegría. Inmediatamente la filosofa irrumpe con voz de asombro, -oye “gurú” no sabia que a Taylor le decían El rápido (sus colegas) y que recomendó a los pitcher arrojar la pelota por encima del brazo y no por abajo y que también como jugador de tenis diseño una raqueta en forma de cuchara y junto con un amigo ganó el campeonato nacional de dobles en 1881. Además me parece que estaba un poco mal de la vista - agrego el joven administrador-…!es cuestión de investigar ese dato!
Bien, vamos viendo que traes dijo el “gurú” mientras la psicóloga exclamaba ¡órale! -Ahora si preparaste clases mi amiga -¡espérate ahorita que lean los eventos de estas 8 teorías! que encontré en el libro de Chiavenato séptima edición (2006) edit. Mcgraw Hill y empiece mi explicación.
El gurú seguía con emoción y sobre todo con razonamiento intelectual toda la información que la filosofa les estaba presentando y que en ese momento se encontraba absorta buscando en la laptop su presentación, a lo que la señorita psicóloga mirándola graciosamente le dice. -¡Que, ya estás buscando otra técnica de estudio! Jejejeje!
Aunque esperaba con más expectación e interés escuchar su explicación, el joven administrador de 1.85 de estatura le dice -recuerdas que hace un rato, cuando llegamos hice el comentario de la posible ceguera de Taylor y se comentaba de su invento de la raqueta con que ganó, pues fíjate que registra cerca de cincuenta patentes entre invenciones de máquinas, herramientas y procesos de trabajo, ademas publica los libros "Un sistema de remuneración por piezas", "Administración de oficinas" y "Principios de administración científica".
Cuando Las industrias de la época padecían males como:………..
1.- Holgazanería sistemática por parte de los operarios,
2.- Desconocimiento de las rutinas y del tiempo necesario para realizarlo, por parte de la gerencia,
3.- Falta de uniformidad de las técnicas o métodos de trabajo… a lo cual el gurú reflexiona –y en este 2005, cual es la situación dentro de las empresas, específicamente en la tuya mi amigo-….Al considerar al operario como holgazán y negligente, crea un sistema educativo basado en la intensificación del ritmo de trabajo para lograr la eficiencia empresarial, -continúa cuchicheando con el gurú, el joven de cabello castaño muy bien cuidado.
La administración científica tiene por fundamento según Taylor, la certeza de que los verdaderos intereses de ambos son un único y mismo interés: la prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo si no es acompañada de la prosperidad del empleado, y viceversa.
Según Taylor, el principal objetivo de la gerencia es asegurar la máxima prosperidad al empleador, juntamente con la máxima prosperidad para el empleado.
-Pero espérame gurú!, no nada mas eso… cuando habla de máxima prosperidad para el empleador se refiere al desarrollo de todos los aspectos necesarios que le aseguren un estado de permanente prosperidad (corto, mediano y largo plazo).
Y lo que a mi me parece mas interesante es que a su vez la máxima prosperidad para los empleados significa asegurar su desarrollo personal de modo que puedan trabajar más eficientemente teniendo en cuenta sus naturales habilidades y no sólo sus ingresos, pero lo asombroso para mi –comenta el joven de una hermosa dentadura blanca como el marfil- es que las ideas de Frederick W. Taylor han sido criticadas como poco humanas, ya que finalmente, con los aumentos de productividad, la producción se comparará con la de una máquina o la de un robot, y los incentivos al trabajo bien realizado, los bonos, etcétera, son propuesta de él, creyendo que sí la productividad aumenta, el trabajador debe ganar mas!........................................
8 comentarios
Pablo Sanchez Leon 472 -
Julio Minjares -
Fernando Haupt Gutierrez -
gustavo adolfo valencia pulido gpo.472 -
NOS MUESTRA QUE NO LO UNICO QUE IMPORTA EN QUE UN EMPLEADO TENGA UN DESEMPEÑO UNICO EN LA EMPRESA NO ES SOLO EL SALARIO SI NO TAMBIEN LA MANERA EN UQE ES TRATADO, EN UQE SE RECONOCEN SUS LABORES BIEN ECHAS ,EL MOSTRARLE UNA SONRISA ES MAS VALIOSO QUE EL MISMO SALARIO ASI ESTE PODRA TRABAJAR SABIENDO QUE SU DESEMPEÑO Y ESFUERZO SERA RECONOCIDO POR SUS SUPERIORES .
Sirak Mauel Olivares Ramos -
Juan Manuel Salinas Chaidez -
Arroyo Palomino Alejandro Grupo 472 -
no nada mas en el trabajo , sino en cualquier labor.
Martinez Frausto Alejandro Krishna Grupo 472 -