Tercer momento (segunda entrega)
Tercer momento segunda entrega
Fragmento del libro “apuntes y sugerencias para un aprendizaje significativo” Por el MC.ESTEBAN QUIROZ CANO
El placer de aprender está ligado a un conjunto de elementos internos y externos, ambos controlables, sobre todo lo relacionado con la alimentación la cual influye profundamente en la química del cerebro y en consecuencia en su funcionamiento. En la medida que la alimentación es sana e integral de esa manera responderá el cerebro. Igualmente mientras mayor es el porcentaje de alimentos procesados y envasados con sustancias para preservar es menor la posibilidad de un buen rendimiento mental. Es necesario reforzar la alimentación con minerales los cuales son indispensables para la síntesis de neurotransmisores responsables de la comunicación inter-neuronal. De allí que de acuerdo a la exigencia que se pretenda del cerebro habrá un alimentación más adecuada para esa situación no tanto en cantidad sino en calidad. Esta alimentación deberá ser acompañada por buena respiración, pensamiento positivo íntimamente conectado con el manejo de las emociones.
Se debe entonces, para lograr que el proceso de "aprender sea un placer", buscar por todos los medios posibles, que el ambiente sea agradable, que el trato entre docente y discente sea de respeto, de compromiso con el aprendizaje, de armonía, participativo, con un elevado nivel de comunicación, proactivo, sinérgico, creativo, divertido, flexible, en condiciones que aceleren y califiquen altamente el aprendizaje, donde el placer de aprender no sea lo más importante, sea lo único.
El proceso aprendizaje está en sintonía con el cerebro límbico (emocional o de los afectos) que propone el modelo TRIUNO. Ese sector del cerebro, es el encargado de filtrar lo que almacenamos o rechazamos como aprendizaje. Es él, responsable de la motivación. Es donde se expresa al máximo el hecho de que algo te guste o no, para aprenderlo. Es el responsable de celebrar permanentemente la acción de aprender. Por lo tanto -comenta el joven administrador- las nuevas organizaciones para el aprendizaje deben estar regidas por los principios del aprendizaje y no de la enseñanza y sustentando las características que siguen: Ser flexible, personalizada, coherente, pertinente y comprometida con los problemas del entorno, el cual se sentirá comprometido e identificado con ella. Formar parte interna y externa de redes y no verse restringida por el espacio físico, geográfico o temporal, fundamentalmente con los demás niveles del sistema educativo. Ser inclusiva, debe acoger estudiantes con demostrables méritos, elevado esfuerzo, perseverancia, determinación y capacidad. Comprometerse a brindar al estudiante un ambiente institucional adaptable. Estar abierta a los conocimientos originales y creativos. Ser auto-organizada en torno de principios centrales, creencias y un fin compartido y elaborado entre todos. Ser intergeneracional en la configuración de las vivencias educativas. Ser flexible, heterogénea e innovadora. Estar centrada en la investigación, la cognición compleja, la búsqueda de problemas y sus soluciones altamente vinculadas al entorno. Acoger la ambigüedad y la paradoja como elementos importantes para el avance. Ser lúdica, responsable y amorosa. Ser sustentadora de procesos de aprendizaje placenteros.
-Efectivamente subrayo enfáticamente y con voz de trueno el gurú- Las organizaciones para el aprendizaje del siglo XXI deben ser organismos dinámicos, adaptables y auto-organizados, no sólo capaces de remozarse, crecer y cambiar, sino además diseñadas para ello, promoviendo al individuo y a la sociedad, la libertad y la responsabilidad, la unicidad y la interdependencia, el misterio y la claridad, la tradición y la innovación, se debe interesar tanto por la naturaleza del aprendizaje como por los métodos de instrucción. Entendiendo que el aprendizaje nos ha acompañado a cada paso de nuestra vida desde la primera respiración; es la transformación que tiene lugar en el cerebro cada vez que se integra en él una información nueva, cada vez que se adquiere el dominio de una nueva habilidad.
Solo será posible el aprendizaje en su justa dimensión de holístico cuando sea de equidad que haga de los más marginados los más favorecidos a través de los más favorecidos, que seamos un ejemplo vivo del ganar, ganar sin egoísmos con el aprendizaje por eso yo le digo a mis amigos alumnos que No retrasen el comienzo del estudio. Hay que estudiar desde el primer día de curso. La planificación diaria hay que cumplirla con rigurosidad: si uno ha establecido comenzar a estudiar a las 2:30 de la tarde debe ponerse con los libros justo a esa hora y no media hora más tarde. Mientras antes se empiece antes se termina. Anticipar el estudio. Por ejemplo, si el lunes el profesor envía deberes para el jueves es conveniente tratar de hacerlos el mismo lunes, cuando la materia aún está fresca. Además, permite contar con cierto margen por si hubiera que resolver alguna duda. Evita los agobios de última hora, que es precisamente cuando menos se rinde ya que los nervios bloquean la mente Aprovechar los ratos muertos: Por ejemplo, en la “calafia”, en la espera de la novia, en la línea para pasar al otro lado. Cuando vas a hacer un trámite alguna dependencia publica etc. -con su voz encantadora nuestra amiga dice-
¡Ya para terminar ahi les va este cuestionario a ver como andan!
1. "Las funciones del ejecutivo" una obra publicada originalmente en 1938 presenta una de las primeras visiones amplias de la dirección, en ella se plantea que las funciones principales de la dirección son: crear el sistema de comunicaciones, promover la certeza de los esfuerzos personales y formular y definir la finalidad. El libro fue escrito por:
Chester Barnard Peter F. Drucker Henry Mintzberg
2. Frederick Herzberg clasificó en este libro los elementos motivacionales del trabajo en dos categorías, los factores higiénicos y los factores motivacionales. El título original de la obra publicada en 1959 es:
La Motivación para el Trabajo Cómo tener éxito en su trabajo Motivación y Personalidad
3. En "Administración Industrial y General" este autor dividió las actividades de todas las empresas industriales en seis grandes grupos, uno de ellos es la dirección que consiste en: prever, planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar. Además creó 14 principios generales de la dirección, entre ellos: división del trabajo, unidad de mando y centralización
Henri Fayol Chester Barnard Frederick W. Taylor
4. Henry Ford publicó este libro en 1923 cuando su empresa dominaba la industria del sector automotriz. En él expresa su pensamiento empresarial así: "nuestra política es reducir el precio, ampliar las instalaciones y mejorar el artículo"
Mi Vida y Obra La Naturaleza de la Gerencia La Práctica de la Gerencia
5. "The Practice of Management" (La Práctica de la Gerencia) es una obra importante ya que asigna a la dirección un papel crucial en la sociedad del Siglo XX. La idea que se extrae de la obra es lo que después llegaría a conocerse como Gerencia por Objetivos (GPO)”. El director ha de saber y comprender lo que las metas empresariales exigen de él..." Su autor es:
Peter F. Drucker Theodore Levitt Elton Mayo
6. W. Edwards Deming destila en este libro toda su experiencia y sabiduría acerca de lo que significa la calidad en las empresas. La obra se considera como el evangelio de la calidad por sus tres principios básicos y sus catorce puntos fundamentales para implantar la filosofía de calidad en la empresa
Superando la Crisis Planeando la Calidad Mis Años con Genereal Motors
7. El autor de "El lado humano de la empresa" presenta dos maneras de describir el pensamiento de los directores, la Teoría X y la Teoría Y. Además identifica cuatro tipos de aprendizaje apropiados para los directivos: conocimiento intelectual, técnicas manuales, técnicas para solucionar problemas e interacción social
Douglas McGregor William Ouchi James MacGregor Burns
8. Alfred P. Sloan plasma en este libro la historia de su admirable carrera. En la obra se describen los principios de la "descentralización federal" con lo cual desencadenó la implantación de la organización descentralizada y divisionalizada o multidivisional
Mis Años con Genereal Motors Mi Vida y Obra Estrategia y Estructura
9. "Leadership" (Liderazgo) es, tal vez, junto a "El Principe" de Maquiavelo, una de las mayores obras que tratan el tema del liderazgo con profundidad. Su autor identificó dos formas o ramas vitales del liderazgo: el liderazgo transformacional y el liderazgo transaccional
James MacGregor Burns Warren Bennis Douglas McGregor
10. En este libro Abraham Maslow dio a conocer su jerarquía de necesidades, la cual argumenta que entre los seres humanos existe una escala ascendente de necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, del ego y las de auto superación
Motivación y Personalidad La Motivación para el Trabajo Equipos Gerenciales
Oye, oye espera y eso es que nos ibamos a ir temprano ahora -exclamo el joven.
Ándale, contesta -dice el “gurú”- en la próxima “te la amanas”.
Pues tú sigues, haber que nos traes… bueno nomás porque somos compás!
3 comentarios
gustavo valencia 472 -
Fernando Haupt Gutierrez -
Iris Yuliana Andalón Carrillo grupo:234 -